Comunidad CONICET

DI CATALDO, MARÍA SOPHIA

Investigadora asistente

ESPECIALIDAD:

Epidemiología de fauna silvestre y su relación con animales domésticos

Disciplina Científica:

Veterinaria - Ambiente, Conservación y Sustentabilidad

Tema:

Una salud en Mendoza: carnívoros domésticos y silvestres como puente de infección de agentes infecciosos hacia el ser humano

Lugar de Trabajo

INSTITUTO DE MEDICINA Y BIOLOGIA EXPERIMENTAL DE CUYO (IMBECU, CONICET-UNCU) Depende de
Dirección:
AV. ADRIAN RUIZ LEAL S/N, 5500 - Mendoza - Argentina

Contacto:

Enviar Mensaje

Experticia en CyT*

Veterinaria, experiencia en ciencias epidemiológicas y medicina bajo el concepto Una Salud en animales silvestres y domésticos. Poseo un doctorado en Medicina de la Conservación con enfoque epidemiológico obtenido en Chile. Estudio agentes infecciosos transmitidos por vectores entre cánidos silvestres y domésticos. Cuento con amplia experiencia en captura, anestesia y toma de muestras de carnívoros silvestres, así como en técnicas de necropsia y toma de muestras de numerosas taxas. Poseo amplia experiencia en las técnicas de PCR e inmunofluorescencia. Manejo herramientas filogenéticas para inferir relaciones entre los agentes/especies con los que trabajo, mediante el uso de networks y árboles, así como análisis de divergencia nucleotídica. Tengo excelente manejo de los softwares MEGA, Geneious, Bioedit, Raxml, Arlequin, DNSap, PopArt, R y Qgis. Participo activamente en la divulgación comunitaria de mis resultados, tanto mediante redes sociales como por notas en diarios y en la elaboración de podcast científicos disponibles en diversas plataformas. *Información suministrada por el agente en SIGEVA

Líneas de Investigación

Parásitos transmitidos por vectores, evaluación de capacidad vectorial Ciencias médicas y de la salud - Ciencias de la salud - Parasitología
Epidemiología de enfermedades en fauna silvestre, relación con animales domésticos. Ciencias médicas y de la salud - Ciencias de la salud - Enfermedades infecciosas
Medicina de la conservación Ciencias naturales y exactas - Ciencias biológicas - Conservación de la biodiversidad
Enfoque 'Un mundo una salud' Ciencias médicas y de la salud - Ciencias de la salud - Salud pública y medioambiental

Capacidades Tecnológicas

  • 6. Ciencias biológicas
    • 1. Medicina, Salud humana
      • 1.1. Bioestadística, epidemiología
      • 1.5. Diagnósticos, diagnosis
      • 1.10. Investigaciones médicas
      • 1.16. Virus, virología / antibióticos / bacteriología
    • 2. Biología / Biotecnología
      • 2.5. Microbiología
      • 2.6. Diseño molecular
      • 2.2. Biología celular y molecular
  • 7. Agricultura y recursos marinos
    • 1. Agricultura
      • 1.9. Medicina veterinaria
      • 1.2. Ganadería / labranza
  • 8. Industria de agroalimentos
    • 2. Calidad y seguridad alimentaria
      • 2.2. Microbiología / toxicología / control de calidad de alimentos
  • 10. Protección del hombre y del medio ambiente
    • 2. Medio ambiente
      • 2.1. Ecología
      • 2.6. Biodiversidad / Herencia natural
  • 11. Asuntos sociales y económicos
    • 2. Educación y formación
    • 6. Participación de los ciudadanos

Palabras Clave

ParasitologyWildlife ConservationParasitologíaEpidemiología de enfermedades infecciosas en fauna silvestreEnfermedades transmitidas por vectoresConservación de faunaInfectious Disease EpidemiologyVectors & Vector-Borne Diseases

Formación Académica

2021 - 2022

Docencia universitaria en contexto de atención a la diversidad

UNIVERSIDAD ANDRES BELLO

2017 - 2021

Doctora en medicina de la conservación

UNIVERSIDAD ANDRES BELLO

2007 - 2014

Veterinaria

UNIVERSIDAD "JUAN AGUSTIN MAZA"

2012 - 2012

Biología de la Conservación

CENTRO CIENTIFICO TECNOLOGICO CONICET - MENDOZA, CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS Y TECNICAS


Dirigida por
SUPERINA, MARIELLA ERICA
Carrera Investigador

Producción CyT

Oferta Tecnológica